Entrada realizada mediante el sistema de inteligencia artificial ChatGPT para El Celata Garrapata Blog
Celebrando el Día de la Enfermería en España: un equipo unido por la atención y el cuidado de la salud
¡Bienvenidos a El Celata Garrapata Blog! Hoy nos unimos a la conmemoración del Día de la Enfermería, una fecha especial marcada el 12 de mayo por el nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, y en la que honramos y reconocemos la inestimable labor de los/as Enfermeros/as (enfermería avanzada), Técnicos/as en Cuidados Auxiliares de Enfermería (enfermería básica) y Celadores/as (enfermería primaria) en España. En este día dedicado a la profesión, queremos destacar la diversidad de roles que desempeñan estos profesionales y la importancia del trabajo en equipo y la colaboración entre estos tres estamentos en la atención y el cuidado de la salud.
ENFERMEROS/AS: LÍDERES EN LA ATENCIÓN ENFERMERA Los enfermeros/as desempeñan un papel fundamental como líderes en la atención enfermera en España. Su formación avanzada y su amplio conocimiento les permiten tomar decisiones clínicas fundamentales, administrar tratamientos complejos y coordinar el cuidado integral de los pacientes. Su experiencia clínica y habilidades de liderazgo son vitales para asegurar la seguridad y la calidad de la atención.
TÉCNICOS/AS EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA: ESENCIALES EN EL CUIDADO DIARIO Los Técnicos/as en Cuidados Auxiliares de Enfermería son esenciales en el cuidado diario de los pacientes en España. Su dedicación y habilidades prácticas son fundamentales para proporcionar cuidados básicos, asistir en procedimientos médicos, administración de medicamentos y apoyo en actividades básicas de la vida diaria, así como colaborar estrechamente con los Enfermeros/as. Su presencia constante y su apoyo activo contribuyen a mantener la comodidad y el bienestar de los pacientes en todo momento.
CELADORES/AS: PILARES DE LA ENFERMERÍA PRIMARIA Los celadores/as desempeñan un papel vital en la enfermería primaria en España. Su labor se centra en la logística, el transporte y movilización de pacientes y la asistencia en tareas básicas, asegurando el funcionamiento eficiente de los servicios de salud. Su presencia cercana y amable, su capacidad para mantener la calma en situaciones difíciles y su apoyo constante hacen una diferencia significativa en la experiencia de los pacientes.
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO EN LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD El trabajo en equipo es clave para brindar una atención y un cuidado de calidad en el ámbito de la salud. La colaboración entre enfermeros/as, técnicos/as de enfermería y celadores/as permite abordar de manera integral las necesidades de los pacientes. Compartir conocimientos, comunicarse efectivamente y coordinar esfuerzos garantiza una atención cohesiva y centrada en el paciente.
Entrada realizada mediante el sistema de inteligencia artificial ChatGPT para El Celata Garrapata Blog
88 aniversario de la colocación de la primera piedra
LOS MONTALVOS EN FIESTAS... TOROS, CARNAVALES Y PROCESIONES
"El
día de la Virgen de la Merced se celebraban las fiestas del sanatorio.
La capilla está dedicada a ella y una placa situada a la diestra del
altar solicita su auxilio: "Madre de la Merced, venimos a tus pies para
implorar tu protección".
Ese
día podían reunirse en las inmediaciones del sanatorio más de
seiscientas personas: los familiares que iban a visitar a sus parientes y
también los del personal del sanatorio. En la vertiente sur, en la zona
que se abre la balconada y la zona de paseos se levantaban casetas y
tómbolas. Algunos años se improvisó una plaza donde se lidiaron
vaquillas."
Los Montalvos en Fiestas... Toros, Carnavales y Procesiones
CURIOSIDADES MONTALVERAS...
El
que en su día fuera el sanatorio antituberculoso más grande de España,
con capacidad para más de 600 camas, reconvertido hoy en centro
socio-sanitario de referencia en Castilla y León, acumula en sus 75 años de historia multitud de curiosidades, mitos y leyendas. Pasen y vean...
MATERIALES UTILIZADOS. Según La Gaceta Regional del día 26 de Abril de 1935, en el Sanatorio de Los Montalvos "se
invertirán siete millones de ladrillos; seiscientos mil kilos de
hierro; veintidós mil metros cuadrados de pavimento; trece mil metros
cuadrados de azulejos y tres mil de cristales; mil doscientos metros
cuadrados de ventanas; mil quinientos de puertas; dos mil quinientos
metros cuadrados de corcho y quinientos sesenta lavabos".
13 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN.
Ese es el tiempo transcurrido desde que el 25 de abril de 1935 se
colocó la primera piedra del Hospital Los Montalvos hasta que en el año
1948 llegaron los primero enfermos. Las razones para tanta tardanza
fueron que en el año 1936 comenzó la Guerra Civil Española, que se
alargó hasta 1939, paralizando prácticamente su construcción. Una vez
acabada la contienda las obras avanzan a un ritmo muy lento debido a las
enormes dificultades económicas de la postguerra, hasta culminar
definitivamente su construcción en 1948. [Ver entrada blog COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA... LA CONSTRUCCIÓN INTERMINABLE]
En
el año 1937, en plena guerra civil, para solucionar el problema de la
construcción del camino de acceso al sanatorio, se utilizaron BRIGADAS DE RECLUSOS.
El fundamento arquitectónico de la profundidad de las terrazas en la fachada principal es de hacer de "BRISE SOLEIL",
de forma que la habitación se solea no incidiendo el sol directamente, y
se evita el choque frontal de las lluvias en tromba, determinada por
los vientos del Oeste.
El edificio que hoy alberga la UNIDAD DEL DOLOR
estaba ideado inicialmente para una Escuela de Enfermeras, y como esta
labor de enfermería fue encomendada en su mayor parte a religiosas,
quedó destinado primero para asistir a médicos enfermos de tuberculosis o
sus familiares, más tarde a enfermos llamados "distinguidos" por pagar
una cuota especial que al principio se estableció en 25 pts. diarias
(año 1950) y posteriormente quedó para residencia de las monjas.
La TUBERCULOSIS ocasionó en el año 1920 en España 37.393 fallecidos, de los cuales 29.962 lo fueron por tubercolosis pulmonar.
La FIESTA DE LA FLOR
era una Fundación del Real Patronato Nacional Antituberculoso, que
comienza en el año 1913 y estaba encaminada a recaudar fondos para la
mejora en el tratamiento de la tuberculosis. Se llamaba así porque en
las cuestaciones se regalaba a los participantes una flor. Las mesas,
llamadas de postulación, estaban presididas por personas de relevancia o
esposas de políticos significativos. Se efectuó de forma ininterrumpida
hasta el año 1930, para desaparecer desde el año 1931 hasta el año
1941; comenzando de nuevo en el año 1942 hasta el año 1969. Se realizaba
anualmente en el mes de septiembre. En Salamanca hasta el año 1948 se
hacía en fechas coincidentes con la feria y a partir de este año se
acordó posponerla al día 21 de septiembre, festividad local de San
Mateo. Su organización, así como la administración de los fondos
obtenidos, corría a cargo del Gobernador Civil, como Delegado Provincial
del Patronato Nacional Antituberculoso.
El sanatorio no recibió ni donaciones ni herencias de importancia, pero sí algunos REGALOS
entre los que cabe destacar el armonio para la iglesia, entregado por
la empresa constructora "García Jimeno e Hijos", la imagen de la VIRGEN DE LA MERCED
por los proveedores de la leche y la cámara de cine que regaló el
Gobernador Civil Otero Aenlle. En el año 2016 una paciente dejó su HERENCIA,
consistente en cantidades de dinero en varias cuentas bancarias y un
piso situado en la capital salmantina, a la Unidad del Dolor del
Hospital Los Montalvos.
GASTOS.
En el año 1949 el capítulo de gastos de personal en el Hospital Los
Montalvos ascendió a 446.546 pts. (12,7% del total) y el de alimentación
a 1.978.410 pts. (56,1% del total). Casi 40 años después, en el año
1986 los gastos de personal fueron 285.226.616 pts. (79,6%) y los de
alimentación 19.547.942 pts. (5,5%).
El CEMENTERIO
del Hospital. Inaugurado en 1950, cuando el Ayuntamiento de Carrascal
de Barregas compró a Vidal Martín un terreno por 3.250 pesetas de la
época para allí construir un cementerio y cederlo después al Patronato Nacional Antituberculoso.
Así fue y desde entonces muchos de los fallecidos en el Hospital de Los
Montalvos fueron enterrados en ese recinto de 4.500 metros cuadrados,
hasta que fue clausurado el 19 de octubre de 1999, aunque la última
persona inhumada allí, Francisco Aguado, lo fue el 2 de Abril de 1985.
CRUZ DE LORENA.
El Consejo de la Unión Internacional contra la Tuberculosis, en el
Congreso Internacional de Roma de 1928, acordó adoptar como símbolo de
la lucha contra la tuberculosis la Cruz de Lorena de doble barra. Esta
cruz que Godofredo de Bouillon, príncipe de Lorena, puso de estandarte
al conquistar Jerusalén en el año 1.099, se convirtió en el símbolo de
las Cruzadas, y de ahí su sentido como emblema de la cruzada
internacional contra la tuberculosis.
En el Sanatorio Los Montalvos fue donde por primera vez se instalaron en España los "PLAFONES CALIENTES",
que proporcionaban una calefacción por radiación. Mediante este
sistema, el calor era conducido por una serie de serpentines metálicos
alojados en el suelo y en el techo.
El "PARALELO 38".
Durante los años iniciales del Sanatorio, hombres y mujeres estaban
separados físicamente en módulos de hospitalización y comedores
diferentes. A esta separación en el interior del hospital se añadió la
división del mirador de encinas mediante una línea imaginaria que
separaba las zonas de recreo de hombres por un lado, y mujeres, por el
otro. A esta línea imaginaria los internos la empezaron a llamar el
Paralelo 38, en referencia a la contemporánea Guerra de Corea
(1950-1953).
La Fundación DOCOMOMO IBÉRICO
dedica cada año el Día Mundial de la Arquitectura a la colocación de
placas informativas en edificios paradigmáticos de la arquitectura
moderna incluidos en los Registros Docomomo Ibérico.
En el año 2012 el Hospital Los Montalvos recibió una de estas placas
conmemorativas en reconocimiento de su valor arquitectónico.
Los SANATORIOS ANTITUBERCULOSOS.
Así era el ambiente de los muchos sanatorios antituberculosos que
poblaron la geografía española tras la Guerra Civil: Reposo, camillas al
sol, salas corridas bien ventiladas, habitaciones individuales para los
enfermos más graves, toses, ataques de tos, hemoptisis horrendas,
agujeros en los pulmones, radioscopia de tórax, cruces de la tuberculina
y muerte, mucha muerte.
El Hospital Los Montalvos ha sido el escenario de grabación de algunas de las secuencias de la webserie AMIGOS DE SANGRE - ADES tanto en su primera temporada, como en la segunda. ADES
ofrece a los espectadores lla visión del lado más oscuro de nuestra
ciudad (delincuencia, droga, marginalidad y violencia) a través de las
aventuras y desventuras de unos jóvenes salmantinos de clase media-baja.
LA NIÑA DE LA ENCINA. Durante años el sanatorio ha sido el centro de leyendas de toda la zona. Una estas leyendas cuenta que, a veces, en las noches de verano, cuando el viento del sur cruza veloz y frío entre las pequeñas encinas que pueblan el mirador, hay quien asegura haber escuchado RISAS DE NIÑA... aunque probablemente no sean más que maullidos de los abundantes gatos que pueblan el recinto hospitalario. De todas formas, si eres valiente y no te asustan las historias paranormales de hospitales, pincha en este enlace para conocer su historia...
ASISTENCIA HOSPITALARIA EN SALAMANCA.
En el siglo XII se fundaron cuatro hospitales, a los que siguieron
muchos otros, hasta veintiséis. Felipe II ordenó fusionarlos en 1.581 en
el Hospital General o de la Santísima Trinidad (edificio hoy ocupado
por el colegio de las Siervas de San José, calle Marquesa de Almarza).
Quedaron fuera de la fusión el Hospital del Estudio, Santa María la
Blanca (enfermedades venéreas), San Lázaro (leprosos) y Rocamador
(peregrinos). El hospital de dementes se abrió en el colegio de Solís en
1.851 (por eso la llamada Cuesta de los Locos), el actual Hospital de
la Santísima Trinidad fue inaugurado en 1.904, el Provincial en 1.930,
el sanatorio antituberculoso de Los Montalvos en 1.948, la residencia
sanitaria de la Seguridad Social Virgen de la Vega abrió sus puertas en
1.965 y once años después lo hizo el Hospital Clínico Universitario.
FECHAS de INTERÉS...
1930. Inicio de las negociaciones para la construcción del sanatorio
1935. Acto de colocación de la primera piedra (25-Abril-1935)
1936. Comienzo de la Guerra Civil Española. Paralización de las obras
1941. Reanudación de la obras de construcción del sanatorio
1948. Llegada de los primeros enfermos al hospital (Octubre 1948)
1954. Inauguración oficial por parte del General Franco (10-Mayo-1954)
1958. El Patronato Nacional Antituberculoso pasa a denominarse Patronato Nacional Antituberculoso y de las Enfermedades del Tórax, diversificando así su actividad
1972. Integración del Patronato Nacional Antituberculoso y de la Enfermedades del Tórax en el organismo autónomo Administración Institucional de la Sanidad Nacional. Los Montalvos pasa a depender de la AISNA
1986. Desaparición del organismo autónomo AISNA. El Hospital Los Montalvos se adscribe al Instituto de Salud "Carlos III"
1987. Incorporación de Los Montalvos a la administración sanitaria de la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Bienestar Social (hoy Consejería de Sanidad)
1993. Incorporación de las consultas externas de la Unidad del Dolor
1995. Traslado desde el Hospital Clínico de Salamanca de la Unidad de Desintoxicación Hospitalaria-UDH (en la actualidad Unidad de Patología Dual)
1999. Apertura de las unidades de hospitalización de Cuidados Paliativos y Unidad del Dolor. Los Montalvos se convierten en el Centro Regional de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor de Castilla y León
2000. Apertura de la unidad hospitalaria de Rehabilitación de Salud Mental (por cierre del Hospital Psiquiátrico de Salamanca)
2002. Integración del Hospital Los Montalvos en el organismo autónomo SACYL-Sanidad de Castilla y León
2003. Integración de Los Montalvos, orgánica y funcionalmente, en el Hospital Universitario de Salamanca, también perteneciente al SACYL
2004. Apertura de las unidades de hospitalización de Medicina Interna
2005. Apertura de la unidad de hospitalización de Patología Dual (antigua UDH)
2007. Apertura de la unidad hospitalaria de Convalecencia de Salud Mental
2018. Puesta en marcha de la Unidad de Ictus-subagudos en planta de hospitalización de Medicina Interna
2020. Los Montalvos dedicado casi en su totalidad al tratamiento de pacientes COVID-19
2023. 75º Aniversario de la llegada de los primeros enfermos al hospital
LOS MONTALVOS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS...
"Esta
galería fotográfica es un pequeño homenaje a todos aquellos que
participaron en la lucha contra el Coronavirus desde las instalaciones
de Los Montalvos: a sus trabajadores de toda la vida, a los que vinieron
del Hospital de Béjar y del Centro de Especialidades de Ciudad Rodrigo,
del Clínico y del Virgen Vega, y a todos aquellos que fueron
contratados para la ocasión."
CELADOR@S HOSPITAL LOS MONTALVOS EN LA PUERTA PRINCIPAL. ABRIL 2015
ACTO DE COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA...
"El día del acto oficial de colocación de la primera piedra de lo que
iba a ser el sanatorio antituberculoso mayor de España, con capacidad
para 600 camas, tuvo lugar el día 25 de abril de 1935 a las 12,30 horas
con asistencia de autoridades nacionales y locales. Sobre la primera
piedra se colocó una caja de hierro que contenía: el acta, un número de
La Gaceta Regional, un número de El Adelanto, una moneda de 1 peseta y
otra de 25 céntimos."
11-03-2023: ESCALA TÉCNICA DE GESTIÓN DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS, ESPECIALIDAD SANIDAD Y CONSUMO del MINISTERIO DE SANIDAD - Turnos Libre y Promoción Interna