Test de CELADORES nº 272 - OPE 2022 Estabilización S.C.S. - SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD - Turno Libre y Discapacidad - 26-10-2024 - Parte 2

56. La esterilización en autoclave:

Es económica
Deteriora los materiales de goma o plástico
Es segura
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

57. La Central de Esterilización en un hospital debe de estar ubicada en un lugar de fácil comunicación con:

Urgencias
UCI
Bloque Quirúrgico
Consulta de Trauma
Resultado:

58. La esterilización del material puede conseguirse con varios métodos. Indica en cual se utiliza autoclave:

Calor seco
Calor húmedo
Procedimientos químicos
Ninguna respuesta es correcta
Resultado:

59. En el Servicio de Esterilización siempre hay circuitos perfectamente diferenciados:

a) De material limpio
b) De material sucio
c) De lavado, descontaminación y secado de material
d) Las respuestas A y B son correctas
Resultado:

60. Tipos de controles de esterilización:

Control físico
Control químico
Control biológico
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

61. Dentro de los procedimientos físicos en los métodos de desinfección del material sanitario se encuentran:

De hervido o ebullición
Pasteurización
Rayos ultravioletas producidos por la luz solar
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

62. Los riesgos específicos en la central de esterilización se pueden clasificar como:

Riesgos físicos
Riesgos químicos
Riesgos biológicos
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

63. Los materiales que pueden esterilizarse por calor húmedo son:

Textiles
Materiales duros
Frascos de líquidos y medios de cultivo
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

64. En la clasificación del instrumental y material clínico, Raheer Sterling lo realiza según la peligrosidad infectiva del mismo en:

Crítico
Semicrítico
No crítico
Ninguna es correcta
Resultado:

65. El lavado de manos en el medio sanitario se puede clasificar, según la tarea a desarrollar en:

Lavado de manos higiénico
Lavado de manos antiséptico
Lavado de manos quirúrgico
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

66. Antes de proceder a la antisepsia quirúrgica de manos:

El profesional debe quitarse los anillos, relojes y brazaletes
El profesional debe quitarse solo el reloj
No hace falta quitarse nada ya que no se contamina
El profesional debe quitarse el reloj y los brazaletes ya que los anillos no se contaminan
Resultado:

67. En una enfermedad infecciosa, para ser agente causal, se deben cumplir:

Los postulados de Koch
Los puntos de Flick
La declaración de Klop
Los criterios de Emery
Resultado:

68. Los mecanismos de trasmisión pueden ser:

Por contacto
Arañazo
Trasmisión aérea
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

69. Dentro de las barreras higiénicas se encuentran prendas de aislamiento como:

Mascarillas
Batas
Guantes
Todas son correctas
Resultado:

70. El aislamiento que esta previsto para prevenir infecciones que son trasmitidas por contacto directo o indirecto con las heces, se denomina:

Aislamiento estricto
Aislamiento respiratorio
Aislamiento entérico
Ninguna respuesta es correcta
Resultado:

71. Las principales recomendaciones para el uso correcto de guantes en una institución sanitaria se producen:

Cuando pueda existir contacto con sangre
Cuando pueda existir contacto con secreciones
Cuando pueda existir contacto con mucosas de un paciente
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

72. ¿Cuál de las siguientes NO es una zona o área de trabajo de las unidades de urgencias?

Área de espera de pacientes y acompañantes
Hospitalización del paciente
Área de boxes
Despachos de responsables médicos y de enfermería
Resultado:

73. ¿De cuántos niveles de gravedad consta el sistema de triaje en la Unidad de Urgencia Hospitalaria?

2 niveles
3 niveles
4 niveles
5 niveles
Resultado:

74. De las siguientes funciones del celador/a en el servicio de urgencias, señala la respuesta FALSA:

Colocar férulas de yeso a los pacientes cuando por alguna circunstancia especial se les requiera
Sujetar a los pacientes a los que se les realice lavado gástrico o cosido de suturas
Trasladar a Urgencias determinado material desde el Servicio de Lencería
Trasladar al Servicio de Mantenimiento Electromédico la instrumentación médica averiada
Resultado:

75. En el transporte sanitario por carretera "las ambulancias de clase B" son aquellas destinadas a:

Transporte convencional de pacientes en camilla
Transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infectocontagiosas
Proporcionar transporte vital avanzado
Proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial
Resultado:

76. En el traslado de un paciente con dolor o traumatismo abdominal, ¿qué posición se emplea?

Lateral de seguridad
Decúbito supino y piernas flexionadas
Decúbito supino y piernas elevadas
Tronco semiincorporado
Resultado:

77. ¿Qué maniobra puede realizarse a una persona que tiene las vias respiratorias total o parcialmente obstruidas por un cuerpo extraño?

Maniobra de Kristeller
Maniobra de Heimlich
Maniobra de Gaskin
Maniobra de Cushing
Resultado:

78. Los Servicios de Urgencia de la Seguridad Social, se crearon en el año:

1964
1973
1980
1983
Resultado:

79. La Unidad de Urgencias de un Hospital pertenece orgánicamente al:

Servicio de Medicina Preventiva
Servicio de Admisión
Servicio de Cuidados Críticos y Medicina Intensiva
Servicio de Medicina General
Resultado:

80. Los Hospitales que atienden urgencias de todas las especialidades médicas, ¿a qué nivel pertenecen?

Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Resultado:

81. El código de la historia clínica individual se encuentra compuesto por un total de:

Siete dígitos
Ocho dígitos
Nueve dígitos
Diez dígitos
Resultado:

82. Las historias clínicas se archivarán:

En soporte papel
En soporte audiovisual
En soporte informático
Todas las respuestas anteriores son correctas
Resultado:

83. Indica cuánto tiempo como mínimo tienen que conservar la documentación clínica los Centros Sanitarios, desde la fecha de alta de cada proceso asistencial:

1 año
3 años
5 años
10 años
Resultado:

84. Indica la respuesta correcta en relación con el derecho de acceso a la Historia Clínica:

El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clínica pero no a obtener copia de los datos que constan en ella
El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clínica completa y a obtener copia de los datos que constan en ella
El paciente tiene derecho de acceso a la Historia Clínica con la reserva de las anotaciones subjetivas de los facultativos, y a obtener copia de los datos que constan en ella
Los pacientes no tienen acceso a la Historia Clínica sino que únicamente son los facultativos quienes acceden, anotan y modifican dichas historias
Resultado:

85. Se denomina Historia Clínica:

El conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial
La declaración escrita de un médico que de fe del estado de la salud de una persona en un determinado momento
Todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla
El informe emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada proceso asistencial de un paciente
Resultado:

86. La información clínica de un paciente puede quedar almacenada de la siguiente manera:

En un fichero
En el archivo central
En el libro de urgencias
Todas las respuestas anteriores son correctas
Resultado:

87. Señala cuál es un documento de traslado ordinario por los celadores:

Parte de quirófano
Parte de mantenimiento
Historia Clínica
Todas las respuestas anteriores son correctas
Resultado:

88. ¿Cuál de los siguientes traslados NO corresponde a los celadores?

Traslado de aparatos y mobiliario
Traslado de muestras biológicas
Traslado en servicios públicos no sanitarios
Traslado de objetos
Resultado:

89. El traslado de muebles dentro de una institución sanitaria, corresponde al celador/a:

Si, ya que es una de sus funciones
No es su función
No, ya que dicha labor corresponde al personal de oficio
No, ya que dicha labor corresponde al personal de mantenimiento
Resultado:

90. El celador/a destinado en el servicio de RX del Hospital, ¿debe colaborar en la colocación de chasis radiográficos y manejo de los aparatos?

Si
No
Sólo por indicación del personal facultativo
Sólo por indicación del Técnico de Rayos
Resultado:

91. Indica la respuesta correcta sobre los Equipos de Primera Intervención en un plan de emergencias:

Representa la máxima capacidad extintora del establecimiento
La actuación de los miembros de este equipo será siempre por parejas
Su ámbito de actuación será cualquier punto del establecimiento donde se pueda producir una emergencia de incendio
Deben conocer exhaustivamente el plan de emergencia
Resultado:

92. En el manual de autoprotección del plan de emergencias contra incendios, que se estructura por Orden de 29 de noviembre de 1984, ¿a qué fase corresponde el documento tres?

Evolución del riesgo
Medios de protección
Plan de emergencia
Implantación
Resultado:

93. En aquellos hospitales que tengan implementado un plan de autoprotección, ¿Será obligatoria la realización de un simulacro de emergencia?

Si, al menos una vez al año
Si, al menos una vez cada dos años
Si, al menos una vez cada tres años
Es recomendable, pero no obligatorio
Resultado:

94. El extintor móvil está diseñado para ser transportado y accionado a mano. Está montado sobre ruedas y tiene una masa de:

20 kg.
Igual o inferior a 20 kg.
Más de 20 kg.
Todas las respuestas son falsas
Resultado:

95. ¿Qué clase de agente extintor utilizaremos ante un fuego de metales?

Clase A
Clase B
Clase C
Clase D
Resultado:

96. En la evacuación de los enfermos en caso de incendio, se define el siguiente orden como criterio general:

1º Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos. 2º Enfermos encamados que no puedan moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. 3º Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida
1º Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida. 2º Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos. 3º Enfermos encamados que no puedan moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida
1º Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida. 2º Enfermos encamados que no puedan moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. 3º Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos
1º Enfermos encamados que no puedan moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. 2º Enfermos impedidos más próximos a la zona de salida. 3º Enfermos que puedan desplazarse por sí mismos
Resultado:

97. Indica cuál es el accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y la ayuda de medios de socorro y salvamento exterior:

Emergencia parcial
Emergencia general
Emergencia regional
Conato de emergencia
Resultado:

98. En el caso de evacuación de enfermos, ¿cuál es el método de traslado más rápido, no requiere exceso de esfuerzo y es fácil de aplicar?

Por levantamiento
Por arrastre directo
Por arrastre con silla
Por arrastre con colchón
Resultado:

99. Señala cuál es el peso máximo que se recomienda no sobrepasar en condiciones ideales de manipulación manual de cargas:

20 kilogramos
25 kilogramos
30 kilogramos
40 kilogramos
Resultado:

100. La primera medida que debemos llevar a cabo ante un accidente laboral con exposición a sangre y fluidos corporales contaminados, es:

Tratar la herida con antisépticos como los iodóforos que son activos frente a bacterias, micobacterias, virus lipídicos así como frente a esporas
Comunicarlo inmediatamente como incidencia al responsable de la planta de hospitalización
Comunicarlo al Servicio de Prevención e inmediatamente realizar un ficha epidemiológica para conocer los datos relacionados con el accidente
Quitarse los guantes y lavarse cuidadosamente la herida con abundante agua y jabón, y favorecer la hemorragia
Resultado:


PREGUNTAS DE RESERVA:

101. ¿Qué tipo de aislamiento requiere un paciente con "difteria faríngea"?

Aislamiento respiratorio
Aislamiento entérico
Aislamiento cutáneo
Aislamiento estricto
Resultado:

102. ¿Cuál es un tipo de transporte sanitario dependiendo del carácter del transporte?

Primario, secundario o terciario
Terrestre, aéreo o marítimo
Emergente, urgente o demorable
Público o concertado
Resultado:

103. Los cambios posturales de un enfermo ingresado en la U.C.I., se realizarán:

Siempre cada dos o tres horas como dicen los protocolos
Cada dos o tres horas salvo si el facultativo da otra instrucción
Dada la gravedad de los pacientes aquí tratados, los cambios de los pacientes se realizarán cada hora
Dado que esta unidad cuenta con colchones especiales, los cambios posturales se pueden realizar cada cuatro o seis horas
Resultado:

104. A las poleas de pared se adaptarán unas pesas y se utilizarán, sobre todo, para realizar ejercicios:

De musculación de miembros superiores
De rodilla
De tobillo
Para la fascitis plantar
Resultado:

105. El celador/a ha de cumplir las normas de higiene recomendadas:

Lavado de manos
Uso de guantes
Uso de mascarillas
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

106. ¿Cúal es una función del celador/a en el servicio de urgencias?

Solicitar la información necesaria para la historia clínica
Realizar la limpieza de los carros de curas y su material
Avisar a los allegados de los pacientes que ingresan en planta para que los acompañen
Clasificar los pacientes en la zona de triaje
Resultado:

107. ¿Qué dato NO se refleja en la tarjeta sanitaria individual?

Nombre y apellidos
Domicilio del usuario
Número del DNI
Número de la Seguridad Social
Resultado:

108. El celador/a es el responsable del traslado de las Historias Clínicas y Documentación complementaria, desde:

La unidad hospitalaria correspondiente al Archivo Central
El Archivo Central de Historias Clínicas hasta la unidad hospitalaria de un Hospital privado
La unidad hospitalaria de un Hospital a otro
El Archivo Central a un Centro de Salud
Resultado:

109. En el plan de emergencia contra incendios, dependiendo de la gravedad de la emergencia, se consideran posibles variables:

La falsa alarma, el conato de incendio, el lugar de difícil acceso y la gran emergencia
La falsa alarma, el conato de incendio, el incendio grave y el lugar de difícil acceso
La falsa alarma, el conato de incendio, el incendio grave y la gran emergencia
El conato de incendio, el incendio grave, la gran emergencia y las instalaciones peligrosas alrededor
Resultado:

110. En la señalización de seguridad y de salud, la forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul, es:

Señal de advertencia
Señal de salvamento o socorro
Señal de prohibición
Señal de obligación
Resultado:

Versión Web Oposiciones Sanidad... Pincha Aquí
Todos los Test Online agrupados por Servicios de Salud... Pincha Aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario