Test de Enfermería nº 105 - OPEs 2013-2015 S.A.S. - SERVICIO ANDALUZ DE SALUD - Turno Libre - 31-01-2016 - Cuestionario Práctico


CUESTIONARIO PRÁCTICO:

CASO I

Carmen de 26 años acude a la consulta de enfermería para seguimiento protocolizado de su hijo Carlos de 6 meses de edad...
Carmen nos comenta que el niño ha cambiado mucho, que antes era muy tranquilo y que desde hace 2 meses está muy irritable y llora continuamente. Por motivos laborales el padre está fuera desde hace 2 meses y apenas se ven. Reconoce que la vuelta al trabajo dentro de dos semanas la tiene un poco estresada pero que ella quiere lo mejor para su hijo y ha mantenido la lactancia materna exclusiva. De momento no ha precisado guardería. No hay antecedentes neonatales y patológicos destacables.
Durante la evaluación del desarrollo físico y psicosocial destacamos una significativa disminución del percentil en talla y peso con respeto a la última visita de los 4 meses.
A los 4 meses: Talla P60, Peso P60 y Perímetro craneal P50.
En la actual: Talla P15, Peso P15 y Perímetro craneal P50.
Durante la exploración física encontramos: criptorquidia en testículo izquierdo y fimosis. Explorando su desarrollo psicomotor observamos que se gira sobre si mismo, se lleva los pies a la boca pero no es capaz de mantenerse sentado sin apoyo. Carlos balbucea y hace vocalizaciones interactivas con su madre. Comprobamos estado vacunal previo y administramos las vacunas oportunas, informando de las no incluidas en el calendario sistemático local. Durante toda la visita hacemos promoción y prevención en las áreas de la alimentación, salud bucodental, sueño, prevención de accidentes, tabaquismo y fotoprotección.
Destacando que Carmen comenta que desde que su marido se marchó a trabajar fuera, ha vuelto a fumar 2 paquetes de cigarrillos al día, lo que le apena mucho pues consiguió dejarlo durante el embarazo con ayuda de su matrón y ahora, aunque le gustaría, no puede dejar el hábito.

101. CASO I - Pregunta 1: ¿Qué etiqueta diagnóstica NANDA (2012-2014) sería adecuada en este caso?

Patrón de alimentación ineficaz del lactante (00107)
Leche Materna insuficiente (00216)
Las 2 anteriores
Ninguna se ajusta al caso
Resultado:

102. CASO I - Pregunta 2: Los anteriores diagnósticos NANDA pertenecen al dominio 2:Nutrición; pero, ¿a qué clase?

Digestión
Ingestión
Hidratación
Metabolismo
Resultado:

103. CASO I - Pregunta 3: Su enfermera en el establecimiento del plan de cuidados pacta con Carmen el objetivo: Estado nutricional del lactante (NOC 1020). ¿Qué no correspondería con un indicador de resultados en este caso?

Relación peso/talla
Ingestión calórica
Hidratación
Monitorización nutricional
Resultado:

104. CASO I - Pregunta 4: La enfermera realiza la intervención: Asesoramiento en la lactancia (NIC 5244) con las siguientes actividades. Indique la que no corresponde:

Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna
Informar que debe suspender la lactancia si persiste el consumo de tabaco
Explicar las opciones para el destete
Enseñar a la madre a consultar con el profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento durante el periodo de lactancia
Resultado:

105. CASO I - Pregunta 5: Si en nuestra valoración enfermera decidimos que Carmen tiene un deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida o las conductas de forma que mejore el estado de salud relacionado con el tabaquismo nos referimos a la etiqueta diagnostica NANDA ( 2012-2014):

Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188)
Gestión ineficaz de la propia salud (00078)
Disposición para mejorar la gestión de la salud (00162)
Salud deficiente de la comunidad (00215)
Resultado:

106. CASO I - Pregunta 6: Con respecto al diagnóstico anterior la enfermera establece en el plan de cuidados la intervención: Ayuda para dejar de fumar (NIC 4490), por medio de las siguientes actividades. Indique la que no corresponde:

Ayudar a Carmen a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden
Animarla a unirse a un grupo de apoyo para dejar de fumar que se reúne semanalmente
Informarle que tras un fracaso o recaída, desista de un nuevo intento hasta pasados al menos doce meses
Enseñarle los síntomas físicos de la abstinencia de la nicotina
Resultado:

107. CASO I - Pregunta 7: Carmen nos pregunta qué tratamiento farmacológico puede usar como ayuda para dejar de fumar que no sea perjudicial pues quiere continuar amamantando a su hijo. ¿Cuál sería el más adecuado durante la lactancia?

Chicles de nicotina de 4mg (nunca más de 20 piezas diarias)
Parches de nicotina de 16 horas a dosis 25mg/día
No debe usarse terapia sustitutiva nicotínica en ninguna de sus presentaciones, por lo que aconsejaríamos fármaco no nicotínico de primera línea: Bupropión a dosis inicial de 150mg/día
Ninguna de las propuestas anteriores es segura durante la lactancia
Resultado:

108. CASO I - Pregunta 8: Durante la consulta ocupa un lugar destacado la alimentación en los lactantes menores de 12 meses. De las siguientes afirmaciones, indique la correcta:

La Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición establece que la alimentación complementaria no debe introducirse antes de los 4 meses ni después de los seis meses
La leche materna es capaz, por si sola, de cubrir las necesidades energéticas hasta los ocho meses, a partir de los cuales podrían establecerse carencias en algunos nutrientes
Las necesidades energéticas del lactante para el crecimiento para el primer año son muy grandes, directamente proporcionales a la edad del niño
La leche materna es rica en Fe por lo que un lactante no requeriría ningún suplemento de este mineral si mantiene la lactancia materna exclusiva hasta los ocho meses
Resultado:

109. CASO I - Pregunta 9: ¿A qué nos referimos cuando hablamos de inicio Diversificación Alimentaria en un lactante?

La introducción en el lactante de alimentos diferentes a la leche materna
La introducción en el lactante de alimentos diferentes a la leche de fórmula
Al inicio del Beikost
Todas son correctas
Resultado:

110. CASO I - Pregunta 10: ¿Qué ingesta de leche nos asegura los requerimientos energéticos básicos, las necesidades calcio y ácidos grados esenciales a lo largo del segundo semestre de vida de un lactante?

300 ml/día
500 ml/día
700 ml/día
800 ml/día
Resultado:

111. CASO I - Pregunta 11: ¿Qué recomendaciones respecto a la introducción de nuevos alimentos durante el primer año son correctas?

Introducir la clara de huevo cocida a los diez meses y la yema cocida esperar a los doce meses
Los cereales o harinas de trigo, avena, centeno y cebada, por su contenido en gluten, se comprobará tolerancia no antes de los ocho meses
Las frutas suelen iniciarse en forma de zumo y a cucharaditas
El pescado no se introducirá antes de los diez meses por su potencial poder antigénico
Resultado:

112. CASO I - Pregunta 12: ¿Qué indicaciones le daremos a Carmen para preparar un puré de verduras? Indique la correcta:

Ofrecer purés de verduras variadas, a partir de los ocho meses podemos incorporar la espinaca, col y remolacha, por su alto contenido en nitratos, no se recomienda antes
El pollo y la verdura se tritura una vez cocinado con un poco de sal para que el niño lo acepte mejor
No añadir sal durante el primer año pero si aceite de oliva
Hasta que el niño se acostumbre al sabor, hacer el puré muy líquido y dar con el biberón
Resultado:

113. CASO I - Pregunta 13: ¿Qué vacunas administraremos a Carlos según el calendario vigente en Andalucía?

Poliomielitis, Difteria, Hib, Tosferina, Tétanos y Triple vírica
Hib, Poliomielitis, Difteria, Tétanos, Tosferina y Meningococo C
Difteria, Tétanos, Tosferina, Hib, Poliomielitis y Hepatitis B
Triple vírica y Meningococo C
Resultado:

114. CASO I - Pregunta 14: Ante la pregunta de si puede vacunar a su hijo el mes próximo de la varicela, le diremos:

Que según ficha técnica hasta pasadas 8 semanas de la vacuna de la Poliomielitis no se aconseja su administración
Que en el vigente calendario vacunal andaluz no se contempla su administración hasta los seis años
Que no se aconseja su administración, al estar erradicada en nuestra comunidad
Que requerirá 2 dosis, pero que aún es muy pequeño para su administración
Resultado:

115. CASO I - Pregunta 15: Ante los hallazgos en la exploración física de genitales realizada a Carlos, ¿qué debemos hacer?

Indicar a su madre que tanto la fimosis como la criptorquidia son consideradas normales a los 6 meses
Derivar a su pediatra porque tanto la fimosis como la criptorquidia precisan valoración de cirugía pediatría a esa edad temprana
Derivar a su pediatra porque la criptorquidia precisa valoración de cirugía pediatría e informarle que la fimosis a esa edad se debe más a adherencias que a estrechez del orificio prepucial y que puede resolverse a los dos o tres años sin necesidad de cirugía
Derivar a su pediatra para iniciar tratamiento con betametasona tópica en prepucio en los próximos días, para intentar resolver la fimosis sin necesidad de intervención quirúrgica
Resultado:

116. CASO I - Pregunta 16: Durante la exploración comprobamos que Carlos no mantiene la sedestación sin apoyo. Indique la correcta:

a) Es un signo de alerta respecto al desarrollo psicomotor acorde a su edad
b) Hasta los 9 meses no se considera signo de alerta la ausencia de sedestación sin apoyo
c) Debemos derivar a su pediatra para valoración urgente
d) Las respuesta A y C son correctas
Resultado:

117. CASO I - Pregunta 17: ¿Qué consejos daremos a Rosa en relación con la fotoprotección de su hijo?

El uso de cremas fotoprotectores es fundamental a partir de los 3 meses
Aplicar el fotoprotector al menos 90 min. anteriores a la exposición
Un bebé a la sombra recibe hasta un 50% de radiación indirecta o reflejada, por lo que la ropa es la forma más útil de fotoprotección
Todas las anteriores son correctas
Resultado:

118. CASO I - Pregunta 18: Carmen nos comenta que el niño no duerme bien a pesar de compartir cama con ella. ¿Qué consejo NO daremos?

Informarle que es habitual que los bebés que toman pecho tarden más tiempo en establecer un sueño prolongado y que pida varias veces en la noche
Si opta por el colecho, el colchón debe ser firme y las mantas no pesadas y el bebé acostado boca arriba para evitar la muerte súbita del lactante
Se recomienda sacar a los bebés de la habitación de los padres alrededor de los 6 meses, antes de que aparezca la angustia ante el extraño
Si le cuesta mucho conciliar el sueño, existen fármacos que pueden venirle bien para asegurar un sueño reparador
Resultado:


CASO II

Paciente varón de 69 años de edad con diagnóstico de EPOC grave que le genera fatiga, limitaciones en las actividades diarias y exacerbaciones repetidas que afectan su calidad de vida, pendiente desde hace 4 meses de tratamiento quirúrgico para implantarle prótesis en rodilla derecha. Su hija es su cuidadora principal y solicitó segunda opinión médica tras la propuesta de intervención.
El paciente sufre caída en el domicilio y fractura de cadera siendo trasladado por el dispositivo de cuidados críticos y urgencias de atención primaria a urgencias del hospital donde es clasificado por la enfermera como prioridad 3 sin más intervenciones. Tras 4 horas en sala de espera es visto por el médico de urgencias quien solicita la opinión del especialista de Traumatología
Se decide ingreso en planta de hospitalización e intervención quirúrgica urgente para implantación de prótesis de cadera. La intervención se realiza satisfactoriamente, tras ella en Reanimación el paciente comienza con cuadro de tos que se controla farmacológicamente.
Ya en planta el postoperatorio inicialmente es normal pero a partir de las 24 horas de la intervención la tos se hace más persistente, aparece febrícula y distrés respiratorio agudo.
Se confirma cuadro de neumonía por lo que se decide traslado a UCI. Permanece en UCI 5 días con evolución favorable de su proceso respiratorio, pero con empeoramiento del estado nutricional precisando instauración de nutrición parenteral. Por el estado del paciente no es posible iniciar la marcha precoz realizándole movilizaciones por el Fisioterapeuta. Desarrolla UPP grado II.
De nuevo en planta de Traumatología se retira nutrición parenteral y se instaura nutrición enteral, continúa con Fisioterapia. El paciente evoluciona favorablemente y a los 15 días comienza a deambular con ayuda. Se contacta con Enfermera Gestora de Casos del hospital para planificación del alta y adaptación del domicilio.

119. CASO II - Pregunta 1: ¿Cuál es en este caso la garantía del plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía?

Un tiempo máximo de 180 días
Un tiempo máximo de 120 días
Un tiempo máximo de 90 días
Un tiempo máximo de 60 días
Resultado:

120. CASO II - Pregunta 2: ¿La asignación de prioridad 3 en urgencias del hospital fue correcta?

Si, al ser un paciente con patología aguda, sin probable amenaza vital o funcional inmediata, pero que precisaba atención médica con la mayor brevedad posible
No, al ser un paciente con secuelas graves y con pérdida de la función de órganos vitales que precisan atención inmediata
No, debería de haberse clasificado con prioridad 2, al tratarse de un paciente frágil que presentaba dolor intenso, por tanto debía ser evaluado con la menor demora posible
Si, al ser una urgencia cuya atención admitía cierta demora
Resultado:

121. CASO II - Pregunta 3: ¿La enfermera en urgencias actuó en alguna de las modalidades de enfermera de práctica avanzada?

Si, actuó en la clasificación avanzada de pacientes vulnerables en los centros de coordinación de urgencias y emergencias
No porque no puso en marcha ningún circuito específico, ni pidió pruebas complementarias o intentó gestionar el caso
Si, realizó clasificación avanzada al clasificarlo con nivel de prioridad 3
No, porque no consta que entrara en la aplicación y registrara su práctica avanzada
Resultado:

122. CASO II - Pregunta 4: Al ser una intervención urgente, no programada, ¿es necesaria la firma del Consentimiento informado por el paciente?

a) Si, en este caso las circunstancias y el tiempo hasta la intervención lo permiten
b) No es necesaria, al tratarse de una intervención urgente
c) Si, ya que el caso no se adapta a los supuestos excepcionales reconocidos en la legislación vigente
d) Son ciertas A y C
Resultado:

123. CASO II - Pregunta 5: En la atención al paciente quirúrgico, ¿Qué papel tiene el listado de verificación quirúrgico?

a) Es un conjunto de controles de seguridad, simples, medibles y efectivos, que podrían realizarse en cualquier quirófano
b) Es la lista de material quirúrgico necesario en la intervención que se va a realizar
c) Es una herramienta para mejorar la seguridad en las intervenciones quirúrgicas y reducir los eventos adversos evitables
d) Son ciertas A y C
Resultado:

124. CASO II - Pregunta 6: ¿En el postoperatorio qué test es el más adecuado para valorar el estado nutricional del paciente?

Mini Nutritional Assessment (MNA)
Conozca su salud nutricional
Confussion Assesment Method
Sistema de cribado nutricional MUST
Resultado:

125. CASO II - Pregunta 7: ¿Cuándo está recomendada la deambulación tras la intervención de prótesis de cadera?

A los 3 días de la intervención si no existen contraindicaciones
Pasados 7 días si no existen contraindicaciones
En las primeras 48 horas del postoperatorio de forma asistida, salvo contraindicaciones
No se recomienda la deambulación hasta comprobación radiológica tras 5 días de la intervención
Resultado:

126. CASO II - Pregunta 8: En la fase postquirúrgica del PAI fractura de cadera, los cuidados del paciente en planta de hospitalización irán orientados a:

1605 Control del dolor. 0901 Orientación cognitiva. 1101 Integridad tisular; piel y membranas mucosas. 1004 Estado nutricional. 0004 Sueño. 0208 Nivel de movilidad
0208 Nivel de movilidad. 1909 Conducta de prevención de caídas. 0313 Nivel de autocuidados. 2303 Recuperación posterior al procedimiento
0313 Nivel de autocuidados. 1608 Control de síntomas. 1806 Conocimiento: recursos sanitarios. 0311-0312 Preparación del alta: vida independiente o con apoyos
Todos son ciertos
Resultado:   Pregunta Anulada por el Tribunal

127.CASO II - Pregunta 9: La incidencia de UPP en pacientes ingresados por fractura de cadera es una medida relevante de la calidad de la asistencia sanitaria. Identifica la fórmula correcta para medir este indicador:

Número de pacientes mayores de 65 años de edad ingresados por fractura de cadera x 100/ Número de pacientes mayores de 65 años de edad que desarrollan UPP durante su ingreso hospitalario por fractura de cadera
Número de pacientes mayores de 65 años de edad que desarrollan UPP durante su ingreso hospitalario por fractura de cadera x 100 / Número de pacientes mayores de 65 años de edad ingresados por fractura de cadera
Número de pacientes mayores de 65 años de edad que llegaron al hospital con UPP x 100 / Número de pacientes mayores de 65 años de edad intervenidos de fractura de cadera
Número de pacientes mayores de 65 años de edad intervenidos de fractura de cadera x 100 / Número de pacientes mayores de 65 años de edad que llegaron al hospital con UPP
Resultado:

128. CASO II - Pregunta 10: En las UCIs del SSPA se lleva a cabo el proyecto Neumonía Zero, ¿en qué consiste?

En la aplicación de un conjunto de recomendaciones para prevenir las neumonías relacionadas con la ventilación mecánica y reforzar el seguimiento del paquete de medidas de seguridad integral en las UCI españolas
Es un proyecto patrocinado por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, con la colaboración de Sociedad Científicas de Enfermería y de Medicina
Pretende reducir la tasa media estatal de la densidad de incidencia de las neumonías relacionadas con la ventilación mecánica a menos de 9 episodios por 1.000 días de ventilación mecánica
Todas son ciertas
Resultado:

129. CASO II - Pregunta 11: ¿Qué complicaciones se pueden presentar en un paciente con nutrición parenteral?

Relacionadas con el catéter (neumotórax, posición incorrecta del catéter, obstrucción...). Complicaciones metabólicas (hiperglucemia, hipoglucemia, hiperlipidemia... ). Complicaciones trombóticas (flebitis, bacteriemia...)
Las relacionadas con el catéter, la manipulación del sistema y la solución de la nutrición parenteral
Mecánicas, infecciosas y metabólicas
Todas son ciertas
Resultado:

130. CASO II - Pregunta 12: En la fase previa al alta del PAI fractura de cadera, los cuidados irán orientados a:

1409 Autocontrol de la depresión. 0205 Consecuencias de la inmovilidad: psicocognitivas. 0503 Eliminación urinaria. 1918 Prevención de aspiración. 0006 Energía psicomotora
1803 Conocimiento de la enfermedad.0208 Nivel de movilidad. 1909 Conducta de prevención de caídas. 0311-0312 Preparación del alta: vida independiente o con apoyos. 0313 Nivel de autocuidados. 2202 Preparación del cuidador familiar domiciliario. 1806 Conocimiento: recursos sanitarios
1402 Control de la ansiedad. 1300 Aceptación: estado de salud. 1308 Adaptación a la discapacidad física. 0004 Sueño. 2508 Apoyo de el/la cuidador/a principal
1010 Estado de deglución. 1504 Soporte social. 2602 Funcionamiento de la familia. 005 Tolerancia a la actividad. 0007 Nivel de fatiga
Resultado:

131. CASO II - Pregunta 13: ¿Qué requisitos ha de cumplir un paciente para ser incluido en la telecontinuidad de cuidados mediante seguimiento telefónico al alta del hospital?

Pacientes mayores de 80 años con medicación inyectable en el domicilio
Pacientes menores de edad que son dados de alta desde el hospital los fines de semana
Pacientes frágiles que son dados de alta desde las unidades de hospitalización durante todos los fines de semana del año, festivos y vísperas que dan su consentimiento para ello
Todas las respuestas son correctas
Resultado:

132. CASO II - Pregunta 14: El traslado del paciente al hospital, ¿fue realizado por el equipo adecuado?

No, debería de haberlo trasladado una Ambulancia de transporte sanitario
Si, fue trasladado por el equipo adecuado
No, debería de haberlo trasladado la Empresa Pública Emergencias Sanitarias
No, debería de haberlo trasladado el Equipo de traslado de pacientes críticos
Resultado:


CASO III

El Sr X, de 73 años, fue diagnosticado de Ca de colon hace 12 meses. Durante este tiempo ha estado sometido a quimioterapia y ha sido intervenido en dos ocasiones: la primera para resección de colon con colostomía sigmoidea permanente y la segunda para reseccionar un cuadrante hepático por metástasis.
Hace dos meses se confirmó que presenta metástasis en hígado y pulmón por lo que El Sr X decidió, tras leer y estudiar los tratamientos y las alternativas que existen para su problema de salud, que no se iba a someter a más tratamientos agresivos.
Vive con su mujer, la cual es muy activa y colaboradora aunque presenta dificultades para adaptarse a esta situación. Sus dos hijos viven fuera y solo acuden cuando son reclamados por la madre ante situaciones complejas.
Desde hace unos días el Sr X no puede moverse sin sentir dolor. Tiene prescrita analgesia del 3º escalón (escalera analgésica de la OMS) y corticoides que toma mañana y tarde. Su médico y enfermera van a visitarle regularmente y algunas de las visitas las realizan conjuntamente con la Unidad de Cuidados Paliativos de su Hospital. La esposa está muy preocupada porque el Sr X no quiere comer, no se quiere levantar de la cama, presenta heridas en la piel y caquexia. Cada vez tiene más dificultad respiratoria y desde hace unos días presenta insomnio, lo que le hace sentir mas dolor.

133. CASO III - Pregunta 1: La caquexia es un síndrome complejo que combina la pérdida de músculo, peso y proteínas, junto con anorexia y astenia. Los cuidados de enfermería deben incluir:

Dejar que el paciente coma lo que desee y cuando lo desee, además de una valoración de la piel y un manejo cuidadoso del paciente
Dejar que coma lo que desee pero en horario de comidas con un manejo cuidadoso de la piel del paciente
Restringir las proteínas de alto valor biológico
Mantenimiento de la actividad para generar mas apetito y evitar hidratos de carbono con alto contenido en glucosa
Resultado:

134. CASO III - Pregunta 2: En el manejo del insomnio hay una serie de medidas que pueden mejorar el cuadro, señala la que no es recomendable:

Pautar la toma vespertina de corticoides
Realizar ejercicio físico siempre que sea posible
Control de síntomas como ansiedad y miedo a la noche
Todas son medidas correctas frente al insomnio
Resultado:

135. CASO III - Pregunta 3: Respecto al tratamiento del dolor, las bases analgésicas son las siguientes, exceptuando:

La elección del fármaco analgésico se pautará en función de la intensidad del dolor
La dosis de analgésicos en cada toma las debe ir decidiendo el paciente en función de su tolerancia al dolor
El dolor crónico necesita un tratamiento paliativo
La intensidad del dolor se debe valorar mediante escalas de valoración, aunque éstas tengan una valoración subjetiva del mismo
Resultado:

136. CASO III - Pregunta 4: No es un fármaco de uso habitual por la via subcutánea:

Cloruro mórfico
Tramadol
Diclofenaco
Dexametasona
Resultado:

137. CASO III - Pregunta 5: ¿Cuál de los siguientes fármacos no debe mezclarse en una infusión continua en un paciente paliativo?

Morfina
Dexametasona
Metamizol
Midazolam
Resultado:

138. CASO III - Pregunta 6: En caso de necesidad de establecer una vía parenteral, será de elección:

La vía subcutánea
La vía intramuscular
La vía intravenosa
La vía espinal
Resultado:

139. CASO III - Pregunta 7: Las causas mas prevalentes que pueden influir en la astenia del Sr X son:

La anemia
La malnutrición
Los efectos secundarios de los fármacos
Todas las causas
Resultado:

140. CASO III - Pregunta 8: Señala en relación al tratamiento contra el estreñimiento en pacientes con pauta de opioides la respuesta incorrecta:

Conviene insistir en la ingesta de líquidos ya que la sensación de sed disminuye en estos pacientes
Los laxantes se deben prescribir desde el principio
Los laxantes reguladores (fibra, plántago…) son los de elección para estos pacientes
En casos de impactación fecal se debe proceder a la extracción manual
Resultado:

141. CASO III - Pregunta 9: Solo con los datos que manejamos sobre la Historia del Sr X, ¿cuál de estos diagnósticos deberíamos descartar?

Gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar
Afrontamiento familiar comprometido
Afrontamiento familiar incapacitante
No es posible descartar ninguno con estos datos
Resultado:

142. CASO III - Pregunta 10: Señala la respuesta incorrecta:

En el diagnostico de afrontamiento familiar incapacitante es importante valorar resultados relacionados con la conducta de cumplimiento
En el de afrontamiento familiar comprometido es importante valorar resultados relacionados con los conocimientos sobre el manejo de la enfermedad
En el diagnostico de gestión ineficaz del régimen terapéutico familiar hay que valorar resultados relacionados con la conducta de cumplimiento
Todas son correctas
Resultado:

143. CASO III - Pregunta 11: Para la valoración funcional del paciente oncológico debemos utilizar:

Índice de Katz
Índice de Karnofsky
Escala funcional de Plutchik
Escala de Brody
Resultado:

144. CASO III - Pregunta 12: Una puntuación de 5 en la escala de Lawton y Brody nos indica una grado de dependencia:

Severa
Moderada
Ligera
Independencia
Resultado:

145. CASO III - Pregunta 13: La zona recomendable para la punción subcutánea para la administración de fármacos en el Sr X es:

a) Brazos
b) Zona distal de miembros inferiores
c) Zona pectoral
d) A y C son correctas
Resultado:

146. CASO III - Pregunta 14: ¿Cual de las siguientes afirmaciones es falsa?

La escala de Pfeiffer es un cuestionario autoadministrado
El miniexamen cognoscitivo (MEC) es un instrumento validado en nuestro país por Lobo
Para el cribado de ansiedad y depresión es útil la Escala de Goldberg
Para explorar la funcionalidad familiar es útil el test de Apgar familiar
Resultado:

147. CASO III - Pregunta 15: ¿Cuál de los siguientes diagnósticos, a tenor de la información que tenemos, podríamos aplicar al Sr X?

Confusión aguda
Confusión crónica
Conflicto de decisiones
Ninguno de los anteriores
Resultado:

148. CASO III - Pregunta 16: ¿Cuál es la diferencia sustancial entre los diagnósticos de enfermería: dolor agudo y dolor crónico?

a) La intensidad del dolor
b) La duración del dolora (mayor o menor de 6 meses)
c) El inicio del dolor: súbito o lento
d) B y C son correctas
Resultado:

149. CASO III - Pregunta 17: ¿Cuál de los siguientes diagnósticos no se explora desde el patrón nutricional-metabólico (patrones funcionales de Gordon)?

Deterioro de la mucosa oral
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades
Deterioro de la integridad cutánea
Deterioro de la movilidad física
Resultado:

150. CASO III - Pregunta 18: En los cuidados a pacientes con colostomías hay que tener presente que:

Se debe dar una alimentación variada
Restringir el uso de alimentos como: cebollas, guisantes, nueces, coco...
El yogur y la mantequilla ayudan a eliminar el mal olor y las heces fluidas
Todas son recomendaciones apropiadas
Resultado:


PREGUNTAS DE RESERVA:

151. Para la OMS, es imprescindible una adecuada higiene de manos en la actividad sanitaria:

Antes de prestar cuidados u otro tratamiento no invasivo como poner una mascarilla
Después de acariciar la frente de un paciente hospitalizado
Después de efectuar un electrocardiograma
Todas son igual de importantes
Resultado:

152. En el diagnostico de duelo según taxonomía NANDA, las características definitorias son: (Señale la incorrecta)

Alteración de los patrones del sueño
Alteración del nivel de actividad
Evitación del duelo
Mantenimiento de conexión de la persona fallecida
Resultado:

153. ¿Cuales son los objetivos del manejo del duelo?

Cuidar que la persona elabore su duelo de la manera mas natural posible y saludable
Detectar precozmente el duelo complicado
Asumir el seguimiento de personas con duelos crónicos
Todas son correctas
Resultado:

Versión Web Oposiciones Sanidad... Pincha Aquí
Todos los Test Online agrupados por Servicios de Salud... Pincha Aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario