CUESTIONARIO PRÁCTICO
CASO PRÁCTICO 1
María, de 28 años, acude al servicio de Urgencias acompañada por su pareja refiriendo
dolor en abdomen y hombro derecho tras caída accidental por las escaleras. Durante el
primer contacto con ella observamos que está ansiosa, hipervigilante, temblorosa, con
múltiples contusiones y hematomas en distintos grados de evolución, contesta con
monosílabas y está descuidada tanto en su forma de vestir como en la higiene corporal.
Tras consultar su historial clínico de salud vemos que ha acudido en el último par de
años en cuatro ocasiones por diversos traumatismos, siempre comentando "que es
muy torpe", "que tiene muy poco equilibrio" y "que se cae con mucha facilidad".
Empezamos a sospechar que María está sufriendo violencia de género por lo que
nuestras intervenciones irán encaminadas tanto al traumatismo abdominal y de hombro
como a averiguar si se confirman nuestras sospechas; para ello intentaremos llevarla a
ella sola a una consulta y allí poder realizarle una entrevista.
CASO PRÁCTICO 2
Rosario es una mujer de 62 años, casada con 3 hijos, que acude a consulta de
seguimiento con su enfermera en el centro de salud. Refiere que en la última analítica,
que se hizo hace 2 años, tenía "el azúcar un poquito alta" pero "no soy diabética". Dice
comer de forma desordenada, aunque lleva dos semanas haciendo 5 comidas al día y le
gustaría apuntarse a un gimnasio. Trabaja como secretaria en una empresa, donde
pasa la mayor parte del tiempo sentada haciendo labores administrativas. Ha estado
cuidando de su madre hasta que ha fallecido a consecuencia de un ictus hace dos
meses y dice que sabe que debería cuidarse pero no ha tenido tiempo; "tengo que dejar
de fumar, hacer dietas y ejercicio...". Toma una copa de vino tinto para acompañar las
comidas los fines de semana. En la consulta pesa 86,5 kg, mide 162 cm (IMC: 33 kg/m2)
y el perímetro abdominal es de 90 cm. Aporta nueva analítica con glucemia basal de 210
mg/dl, colesterol total 278 mg/dl. Refiere que las tomas de TA varían entre 150/90 y
145/85.
CASO PRÁCTICO 3
María es una mujer de 55 años, que en el año 2020 fue diagnosticada de un cáncer de
mama (carcinoma ductal infiltrante), se sometió a quimioterapia, y posteriormente en
marzo de 2021, se le realiza una mastectomía izquierda. En seguimiento por oncología
médica y ginecología con tratamiento activo con quimioterapia. Hace unos meses
aparece una herida en la zona donde tenía la cicatriz de la mastectomía izquierda
(úlcera tumoral). En enero de 2023, tras realizarse un PEC-TAC de control, éste muestra
actividad neoplásica axilar, junto tres metástasis pulmonares izquierdas. Tras avanzar a
otra línea de tratamiento y observarse la progresión tumoral de la mama izquierda y de
las metástasis pulmonares, se decide su derivación a la Unidad de Soporte de
Cuidados Paliativos (USCP). Ella vive en su domicilio con su pareja Manuel, y sus dos
hijos, que son menores de edad, y hasta hace nada María regentaba una tienda de
productos ecológicos (ahora ya no puede atenderla). Todos los miembros de la familia
conocen la evolución y pronóstico de la enfermedad. Los principales síntomas actuales
son dolor local, astenia, náuseas y estreñimiento, así como ánimo variable. Manuel,
cuando está junto a María y la enfermera le pregunta cómo se encuentran, la impresión
que da es la de quitarle importancia al proceso, dice que ella no quiere hablar del tema,
incluso a veces es muy reticente a contar cómo se siente y cómo está. María no se ha
querido vacunar frente a la gripe y covid, a pesar de que se le ha recomendado en
multitud de ocasiones.
CASO PRÁCTICO 4
El Sr. García es un paciente de 70 años que padece una DM tipo II diagnosticada hace 8
años. Inició tratamiento de dieta y ejercicio físico para al cabo de los 2 años iniciar
tratamiento farmacológico con metformina y desde hace 1 año con tratamiento
combinado de metformina y un inhibidor de la dipeptil-peptidasa-4 (iDPP4). Su última
hemoglobina glicosilada (HbA1c) es de 7,5%. También padece HTA tratada desde hace
un año con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs). Tiene un
IMC de 23. Hace 2 años murió su esposa tras una enfermedad crónica de larga
evolución. Él hizo las funciones de cuidador principal de su esposa durante todo el
proceso, aunque tenía la ayuda de su hija durante los fines de semana. Actualmente
vive solo, tiene limitaciones para el autocuidado, se suele hacer la comida y realiza con
dificultad las tareas básicas de mantenimiento de su hogar. Los fines de semana las
complementa su hija y le plantea diferentes opciones de comidas para la semana
siguiente. Aunque sale poco de casa mantiene relaciones sociales con los amigos. Hoy
acude a consulta de enfermería para revisión y seguimiento de su diabetes.
CASO PRÁCTICO 5
Antonio, paciente de 73 años es trasladado a un servicio de urgencias hospitalario por
una caída desde su altura cuando se encontraba caminando por la calle. Presenta
dolor, impotencia funcional y rotación con acortamiento de la pierna derecha y, tras la
realización de pruebas de imagen, es diagnosticado de fractura subcapital de fémur
derecho. Antonio es operado de urgencia en el centro hospitalario, colocándosele una
prótesis parcial de cadera derecha. No presenta alergias medicamentosas o
alimentarias. Es hipertenso bien controlado y está operado de varices en la pierna
izquierda. Es diabético tipo II bien controlado por la enfermera de familia. Lo acompaña
Gloria, su mujer, que ejerce de cuidadora.
PREGUNTAS DE RESERVA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario