Test de Matrona - OPE 2016 INGESA - Instituto Nacional de Gestión Sanitaria - Turno Libre - 29-06-2019 - Parte 3 - Supuestos Prácticos

SUPUESTO PRÁCTICO 1
Paciente de 55 años, con fórmula obstétrica G4 P2 C1 A1, es diagnosticada en la consulta de ginecología por cistocele estadio I e incontinencia urinaria de esfuerzo, con diario miccional 6D/1N.
Acude a la consulta de matrona, para valoración y recuperación de suelo pélvico.

1. ¿En qué consiste la Escala de Oxford modificada?

Es un sistema de valoración de la aponeurosis perineal
Contiene cinco niveles diferentes de fuerza
Se realiza mediante ecografía vaginal
Todas son falsas
Resultado:

2. ¿Qué haces componen el músculo elevador del ano?

Haz puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo
Haz bulbocavernoso y pubococcígeo
Músculo esfínter anal externo e isquiocavernoso
Todas son correctas
Resultado:

3. Desde un punto de vista clínico didáctico, ¿En qué compartimentos se puede dividir la pelvis según los órganos que alberga?

Compartimiento anterior (vejiga y uretra), compartimiento medio (útero y vagina) y compartimiento posterior (recto y conducto anal)
Compartimiento anterior (recto y uretra), compartimiento medio (conducto anal y útero) y compartimiento posterior (vagina y vejiga)
Compartimiento anterior (conducto anal y útero), compartimiento medio (recto y uretra) y compartimiento posterior (vagina y vejiga)
Todas son falsas
Resultado:

4. La prevalencia de incontinencia de orina para la paciente del caso clínico oscila entre:

5-10%
15-20%
30-40%
Superior al 80%
Resultado:

5. ¿Cuáles son los tipos de prolapso con descenso de la pared vaginal anterior?

Rectocele y prolapso uterino
Prolapso de cúpula vaginal y enterocele
Rectocele y cistocele
Uretrocele y cistocele
Resultado:

6. Según la clasificación de Prolapso de Órganos Pélvicos, se define el Estadio II cuando:

El prolapso total, en el que la mucosa vaginal está completamente evertida
El punto más declive del prolapso se encuentra situado a más de un 1 cm por encima de los restos del himen
El punto más declive del prolapso se encuentra en el área situada entre 1 cm por encima y 1 cm por debajo de los restos del himen
El punto más declive del prolapso se encuentra situado a más de 1 cm por debajo de los restos del himen
Resultado:

7. Entre los objetivos de los ejercicios de Kegel se encuentra:

a) Reforzar el sistema de sostén del suelo pélvico
b) La reeducación vestibular
c) La continencia activa durante la ingesta
d) B y C son correctas
Resultado:

8. Señale la sintomatología habitual que refiere la paciente con cistocele estadio III-IV:

Prurito vaginal
Sensación de bulto en genitales
Sofocos y sudoración
Todas son falsas
Resultado:

9. De los factores de riesgo de prolapso genital señale la incorrecta:

Obesidad
Envejecimiento
Cirugía pélvica previa
Ejercicio físico sin impacto
Resultado:

10. La Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) consiste en:

La pérdida involuntaria de orina con el esfuerzo físico
La necesidad urgente de vaciar la vejiga
El vaciado de vejiga en repetidas ocasiones
Todas son falsas
Resultado:

11. Respecto a la utilización del pesario, hay que tener en cuenta que:

Puede producir úlceras vaginales
Tiene alto coste económico
Siempre se debe asociar a tratamiento quirúrgico posterior
La incidencia de infecciones vaginales es baja relacionada con su uso
Resultado:

12. ¿A qué plano pertenece el músculo bulboesponjoso?

Plano profundo o diafragma pélvico
Plano medio o diafragma urogenital
Plano superficial o diafragma de los músculos perineales
Todas son correctas
Resultado:

13. Para realizar los ejercicios de Kegel de forma correcta se debe:

Respirar de forma rápida al inicio de la contracción de la musculatura del suelo pélvico
Aguantar la respiración al realizar el ejercicio
Respirar de manera normal durante todo el ejercicio
Ninguna es correcta
Resultado:

14. Entre los factores promotores del prolapso de órganos pélvicos se encuentra:

Síndrome de Marfan
Distensión del plexo sacro
Insuficiencia cardiaca congestiva
Estreñimiento crónico
Resultado:

15. El prolapso uterino de grado I se define como:

El orificio cervical externo desciende por debajo del promontorio
El orificio cervical externo desciende por debajo de las espinas ciáticas
El orificio cervical externo desciende hasta el introito vaginal
El cuello uterino sale fuera de la vulva
Resultado:


PREGUNTA DE RESERVA:

16. En el caso de mujeres muy ancianas o débiles, sin relaciones sexuales y con graves complicaciones médicas, el tratamiento del prolapso es:

Cleisis vaginal
Plastias vaginales
Colporrafia anterior
Colpoperineorrafia
Resultado:


SUPUESTO PRÁCTICO 2
Gestante de 11 semanas, de 41 años, y una fórmula obstétrica G5 A2 P1 C1 que acude a urgencias con una metrorragia menor que una regla, de 2 horas de evolución, sin repercusión hemodinámica ni dolor abdominal.
Una vez recuperada de la amenaza de aborto, el embarazo transcurre con normalidad, aunque en la ecografía de la semana 20 se diagnosticó una placenta de inserción marginal.
En la semana 32 vuelve a acudir a Urgencias por metrorragia de sangre roja, mayor que una regla, sin afectación hemodinámica. Tiene dinámica uterina regular y el feto está en cefálica. Los tonos fetales son normales.
Tras ser valorada por el ginecólogo, se objetiva que la placenta alcanza el orificio cervical interno sin sobrepasarlo. Está con 3 cm de dilatación y se decide que el parto puede ser por vía vaginal. La metrorragia ha cesado con el descenso de la presentación.
La dilatación ha durado una hora y el expulsivo ha sido rápido con hemorragia severa previa. Nace un varón vivo, con un test de Apgar al minuto de 5. Mediante cuantificación gravimétrica se calcula que la pérdida hemática postparto ha sido de 1300 cc. Hay afectación hemodinámica.

1. En el caso de la amenaza de aborto, a la exploración se objetiva:

Orificio cervical externo cerrado y altura uterina que corresponde con la amenorrea
Orificio cervical externo permeable a un dedo y metrorragia mayor que una regla
Cérvix permeable a un dedo, blando. El útero está aumentado de amaño
Cérvix permeable a un dedo ocupado parcialmente por el saco ovular
Resultado:

2. El aborto se define como la interrupción del embarazo hasta la semana:

12
14
22
24
Resultado:

3. En relación al diagnóstico diferencial de las hemorragias del tercer trimestre, elige la opción incorrecta:

En el inicio de la hemorragia diríamos que es insidioso en la placenta previa, brusco en el desprendimiento prematuro de placenta y brusco en la rotura uterina
Con respecto al tipo de sangrado diríamos que es rojo brillante en la placenta previa, roja oscura en el desprendimiento prematuro de placenta y roja en la rotura uterina
En cuanto a la relación entre el sangrado y los síntomas, diríamos que en la placenta previa están relacionados y en el desprendimiento prematuro de placenta es discrepante
En cuanto al shock de la mujer diríamos que en los tres tipos de hemorragias son frecuentes
Resultado:

4. La causa más frecuente de rotura uterina es la apertura de una cicatriz de una cesárea previa, de las siguientes elija la opción incorrecta:

El momento de la rotura uterina depende del tipo de incisión realizada en la cesárea previa
En una cesárea segmentaria previa, la rotura ocurre predominantemente durante el trabajo de parto
Con una cicatriz clásica la rotura se produce con mayor probabilidad en el tercer trimestre, antes del inicio de la dinámica uterina
No hay diferencias entre una incisión segmentaria o clásica
Resultado:

5. De las siguientes opciones en cuanto a la clínica y el diagnóstico de la rotura uterina elija la incorrecta:

Fase de hiperdinamia con contracciones intensas no dolorosas
Estado de ansiedad por parte de la gestante, inquietud, angustia que se refleja en la fascies muy distinto de la ansiedad en algunas parturientas
Distensión y abombamiento del segmento inferior con importante dolor suprapúbico
Cese brusco de contracciones
Resultado:

6. La rotura uterina postparto se puede producir de manera simultánea a la expulsión fetal con extracción por manipulación o instrumentación, cuyos síntomas son los siguientes, excepto uno:

Hemorragia vaginal importante y precoz tras el parto
Signos de hemoperitoneo
Shock
Hemorragia vaginal de instauración tardía tras el parto
Resultado:

7. Señale la opción incorrecta sobre la clasificación de la placenta previa:

Tipo I: implantación baja de la placenta. La placenta está implantada en el segmento uterino inferior de modo que el borde de la placenta no llega al orificio interno pero se encuentra en estrecha proximidad
Tipo II: Placenta previa marginal. La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa
Tipo III: Placenta previa oclusiva parcial: la placenta cubre en parte el orificio interno
Tipo IV: Placenta previa oclusiva total: El orificio cervical interno (OCI) está cubierto imparcialmente por la placenta
Resultado:

8. Señale la opción correcta de la clínica de la placenta previa:

Metrorragia aislada de sangre roja brillante abundante de origen materno
Metrorragia aislada de sangre roja brillante abundante de origen fetal
En el 50% de los casos se asocia a dinámica uterina clínica
El 40% permanecen asintomáticas
Resultado:

9. El manejo correcto de una hemorragia por placenta previa es:

Realizar tacto vaginal para confirmar la presencia de placenta previa
Si el sangrado es profuso y continuo se administrará solución salina o lactato Ringer por vía venosa en espera de que ceda la hemorragia y reponer a la paciente hemodinámicamente
La matrona hará un examen cuidadoso con un espéculo para descartar otras causas de sangrado, tales como cervicitis o pólipos del cuello uterino
Manejo expectante si la hemorragia es leve y el feto está vivo pero prematuro hasta que se produzca el parto o sangrado profuso
Resultado:

10. ¿Cómo se establece el diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta? Señale la opción incorrecta:

Metrorragia escasa oscura, frecuentemente acompañada de coágulos
Hemorragia de sangre roja y brillante
Dolor abdominal intenso, debido a una hipertonía uterina
Se puede acompañar de contracciones uterinas de alta frecuencia y baja amplitud
Resultado:

11. Según la Organización Mundial de Salud, díganos entre las hemorragias en periodo obstétrico cuál es el que mayor porcentaje de muertes maternas produce:

La hemorragia postparto (HPP)
La hemorragia por placenta previa
La hemorragia por Abrupcio placentae
Hemorragia del primer trimestre
Resultado:

12. El factor de riesgo más importante en la atonía uterina postparto es:

Sobredistensión uterina
Antecedentes de hemorragia postparto
Corioamnionitis
Alteraciones anatómicas del útero
Resultado:

13. En una hemorragia postparto por atonía uterina o por retención de tejidos, si todas las medidas farmacológicas no logran controlar la hemorragia, se debe:

Realizar un taponamiento vaginal
Avisar al radiólogo intervencionista para realizar una embolización
Iniciar el taponamiento intrauterino y/o técnicas quirúrgicas hemostáticas
Realizar una histerectomía subtotal
Resultado:

14. Para prevenir la hemorragia postparto, durante el periodo de alumbramiento, se recomienda el uso de oxitocina profiláctica y:

Tracción controlada del cordón umbilical
Pinzamiento precoz del cordón umbilical
Masaje uterino sostenido
Tracción controlada del cordón umbilical y misoprostol sublingual
Resultado:

15. Si tras hemorragia severa del tercer trimestre se produce parto pretérmino y el recién nacido nace con una frecuencia cardiaca de 80l/m y en apnea cual sería la actuación más adecuada:

Ante los antecedentes de hemorragia materna se administrará cristaloides: suero fisiológico o Ringer lactato; sangre O (-) si ha habido pérdida importante. Dosis 10ml/Kg a pasar en 5-10 minutos y repetir según clínica
Esperar hasta comprobar que recupera la frecuencia cardiaca con ventilación mecánica y/o masaje
Antes de iniciar perfusión con expansores de volumen debe administrarse adrenalina si la frecuencia cardiaca es menor de 80 l/m.
La administración de expansores de volumen se debe indicar siempre que la frecuencia cardiaca no aumente a más de 100 l/m tras ventilación mecánica durante 1 minuto
Resultado:


PREGUNTA DE RESERVA:

16. Si una mujer tiene la enfermedad de Von Willebrand, el riesgo de hemorragia postparto:

Aumenta, si coexisten otros factores de riesgo
Aumenta
Disminuye, aunque coexistan otros factores de riesgo
No afecta al riesgo de hemorragia postparto
Resultado:

Versión Web Oposiciones Sanidad... Pincha Aquí
Todos los Test Online agrupados por Servicios de Salud... Pincha Aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario